Desde hace varias décadas, se han instaurado procedimientos de psicoterapia remota.
En sus inicios, esta modalidad se limitaba a las comunicaciones telefónicas, y muchos psicoanalistas compartían sus experiencias con cierta cautela, ya que la Asociación Psicoanalítica Internacional aún no la había reconocido oficialmente. Sin embargo, tras la pandemia de COVID-19, la práctica tradicional del psicoanálisis experimentó una transformación profunda.
Los procesos, que anteriormente se concebían exclusivamente en formato presencial, fueron reinterpretados y adaptados a un enfoque “remoto”. Este cambio ha suscitado nuevas y fascinantes cuestiones tanto clínicas como teóricas.
En la actualidad, el teleanálisis es ampliamente aceptado y reconocido como una modalidad plenamente válida para la práctica de terapias de orientación dinámica a nivel global.
Reconocimiento por parte de parte de la Asociación Psicoanalítica Internacional:
El reconocimiento del teleanálisis por parte de la Asociación Psicoanalítica Internacional (IPA) ha sido un hito significativo en la evolución de la práctica psicoanalítica. Inicialmente, la modalidad remota generó debate y escepticismo entre los profesionales, dado que la concepción clásica del psicoanálisis se centraba en la interacción presencial. Sin embargo, con el tiempo, y especialmente tras los desafíos planteados por la pandemia de COVID-19, la IPA ha validado formalmente el teleanálisis como una alternativa eficaz y legítima.
Este reconocimiento no solo legitima el uso de herramientas tecnológicas en el marco terapéutico, sino que también abre nuevas perspectivas clínicas y teóricas que enriquecen el campo del psicoanálisis contemporáneo.
Necesita ayuda ?
Pongámonos en contacto a través del siguiente formulario: